Comercio y Negocios Internacionales

 

 

Por José Barrera

 

Relación actual de China con Rusia: “China is unwilling to support Russia in a deeply meaningful way, lest it gain the ire of Western sanctions. More importantly, it can only support Putin’s wrecking ball approach to a limited degree, since China’s goal is to re-adjust, not destroy, the international order.” Fuente.

 

ASUNTOS GLOBALES

*Marco Regulatorio de la Economía Digital

El Foro Económico Mundial publicó el informe Digital Economy Agreements are a new frontier for trade – here’s why, que estudia el reciente desarrollo de los Acuerdos de Economía Digital (DEAs). El FEM los define como “comprehensive “digital-only” agreements that establish trade rules and facilitate interoperability between two or more digital economies.” El informe indica que el primer acuerdo de este tipo fue el Digital Economy Partnership (DEPA, 2020) entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur y el más reciente el UK-Singapore Digital Economy Agreement (UKSDEA, 2022). También se menciona el interés de los diez países ASEAN por celebrar un acuerdo de economía digital en su región y la propuesta de Estados Unidos de establecer disposiciones legales en la materia a través del IPEF. Esta última es su más reciente Iniciativa de cooperación económica con 13 países de la región Indo-Pacífico.

 

 

*En esta línea, una breve nota (3 pp.) de la Hinrich Foundation indica que algunos países de la Cuenca del Pacífico ya cuentan con acuerdos internacionales que incluyen disposiciones sobre comercio digital (una parte importante de la economía digital), entre ellos el CPTPP (TPP11), el T-MEC y el CETA (Canadá-Unión Europea). En la nota se analizan y clasifican en cuatro grupos las disposiciones sobre comercio digital de seis acuerdos comerciales, tomando el CPTPP como base. Los cuatro grupos son:

  1. Disposiciones (6) “intended to open and align the regulatory environment to enable digital trade to function”, entre ellas eliminación de derechos aduaneros en transmisiones electrónicas y tratamiento no discriminatorio de productos digitales.

 

  1. Disposiciones (6) “to minimize commercial and regulatory burdens for digital services trade providers,” como por ejemplo acceso a y uso de internet para comercio electrónico y libre flujo de data entre países. Esta última disposición es muy importante para el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial (IR4) y los negocios internacionales.

 

  1. Disposiciones (3) “to protect the interests of consumers, including online consumer protection, privacy and personal information protection”. El propósito es aumentar la confianza de los consumidores.

 

  1. Disposiciones (4) “to preserve the regulatory autonomy of governments, such as those on cybersecurity, exceptions and cooperation.”

 

=) La importancia creciente de la economía digital -que es prácticamente toda la economía moderna, dado que opera parcial o totalmente utilizando data digital- hace necesario establecer disposiciones legales en el ámbito internacional. Estas permiten crear un ambiente seguro y con menos obstáculos para los agentes económicos.

 

=) Los acuerdos internacionales para la economía digital facilitan tanto el comercio digital como la implementación de la Cuarta Revolución Industrial (IR4). Esta última es la industria de última generación, basada en tecnologías como IoT y M2M, entre muchas otras, que opera permanentemente con transferencia de data no comercializada (la señal que envía un sensor de una máquina a un servidor informático localizado en otro país, por ejemplo).

 

=) Es clara la necesidad de establecer un acuerdo multilateral de esta naturaleza en la OMC para que las nuevas tecnologías brinden las mismas oportunidades a los 164 Miembros. Las negociaciones plurilaterales que se realizan actualmente en la OMC sobre comercio electrónico son un primer paso, sin embargo, estamos lejos del alcanzar el objetivo final que sería un acuerdo global para la economía digital.

Véase también la nota The digital divide: Why SMEs must cross borders, en la que se enfatiza la importancia de que las PyMES participen en la economía digital para que se beneficien. En ella se afirma que SMEs are in urgent need of digital infrastructure, training and processes.”

 

 

*Investment Monitor: Informe de la Inversión Extranjera Directa durante 2021 La empresa de consultoría inglesa Global Data dio a conocer un análisis detallado de las entradas y salidas de IED realizado en 2021, tanto a nivel global como en cuatro regiones del mundo: América del Norte, Asia-Pacífico, Europa y Latino América. Los montos de IED globales son superiores a los observados en 2020, sin embargo, se indica que durante 2022 continuará la volatilidad de la IED. A nivel mundial, los sectores que recibieron la mayor parte de proyectos greenfield fueron software y servicios informáticos; servicios comerciales y profesionales; y comunicación y medios. Así, los sectores de servicios continúan la tendencia de ser los más importantes receptores de IED.

 

*WEF: Global Gender Gap Report 2022

El Foro Económico Mundial dio a conocer el Informe sobre Disparidades de Género 2022, que en esta ocasión cubre 146 países. El Informe manifiesta que, aunque se avanza para lograr la paridad, esta tardaría en llegar 132 años, si se sigue con la actual tasa de progreso. El Índice fue iniciado en 2006 y contempla cuatro dimensiones: “Economic Participation and Opportunity, Educational Attainment, Health & Survival, and Political Empowerment”. Las economías que más cerraron su brecha de género son Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, que se encuentran en los primeros cinco lugares del Índice. El Informe indica que en México “there are still important economic barriers to gender parity”, y que se encuentra en el lugar 31. Abajo se muestra su evolución de 2021 a 2022 en las cuatro dimensiones mencionadas.

 

 

*USTR and the Appellate Body of the WTO

La Representante Comercial de Estados Unidos ha afirmado en varias ocasiones que su país tiene intención de modificar el mecanismo de solución de diferencias y su Cuerpo de Apelación como una acción necesaria para revitalizar la OMC. Al respecto, tres Senadores Americanos manifestaron que no están de acuerdo con que Estados Unidos apoye la reactivación de dicho Cuerpo. Entre otras razones, los Senadores afirman que en él se aceptan a miembros del Partido Comunista de China, lo que está prohibido por la normatividad de la OMC. La comunicación de los Senadores se encuentra aquí.

              

=) La situación del Poder Ejecutivo Federal de Estados Unidos es difícil, pues ha manifestado interés en participar activamente en la OMC con el fin de reactivarla. Una acción necesaria en esta tarea es que el Cuerpo de Apelación vuelva a operar, medida a la que tres Senadores de ese país se oponen. Veamos cómo reacciona la USTR a esta solicitud.

*Hinrich Foundation: Forget about free trade agreements

 

Un exnegociador comercial de Estados Unidos, ahora Asociado con el think tank Hinrich Foundation, afirma en una nota que la era de los acuerdos de libre comercio (FTAs) podría estar terminando para pasar a una era de “ecosistemas”. Estos estarían compuestos por socios con los que se desea hacer negocios internacionales y que operan con normas similares, por ejemplo, de protección laboral o de estándares técnicos. La nota concluye afirmando que “Trade relationships are now being shaped by a different set of assumptions, considerations, and concerns. While it is still too early to be sure, we might be on the verge of a post-FTA world—for better or for worse.”

*A seis meses de la invasión de Rusia a Ucrania

El 24 de agosto se cumplió medio año de la invasión de Rusia a Ucrania y 31 años de la independencia de ese país. Al respecto, el Gobierno de Estados Unidos publicó la nota Russia’s war in Ukraine: Six month’s of lies: Implemented, con una colección de notas sobre información dada a conocer por el Gobierno de Rusia sobre Ucrania y su intervención en ese país.

 

Véase también

+Un compendio de sanciones impuestas a Rusia por diferentes países elaborado por el think tank Peterson Institute of International Economics (PIIE).

 

+DPL: EE. UU. impone nuevas restricciones para exportación de tecnología a China y Rusia

 

*USITC: The Year in Trade 2021 Operation of the Trade Agreements

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos publicó la edición 72 del informe (257 pp.) que resume los resultados de los acuerdos de comercio internacional de ese país. Se incluyen lo referente a los acuerdos de comercio de mercancías y servicios, así como los de inversión. México es mencionado en varias ocasiones por la amplia relación comercial bilateral. Así, se incluye en lo concerniente al T-MEC; la reactivación del Diálogo de Alto Nivel Bilateral que se realizó en 2021; y las medidas de política energética tomadas por México en dicho año.

 

=) Este documento es un excelente compendio de la política comercial implementada por Estados Unidos durante 2021.

ASUNTOS REGIONALES Y MÉXICO

*BID: La incidencia de las exportaciones en la equidad de género

El Banco Interamericano de Desarrollo publicó un documento (82 pp.) que muestra el análisis del impacto de la política comercial en las mujeres en sus diferentes papeles, como trabajadora, empresaria y consumidora. Se examinan los casos de Argentina, Colombia, México y Perú. Uno de los resultados del estudio indica que, “si bien el comercio puede contribuir a disminuir las desigualdades de género y potenciar el desarrollo económico, no es suficiente por sí solo.”

 

*Primera Reunión del Diálogo de Alto Nivel Canadá-México

El 15 de agosto se llevó a cabo de manera virtual la primera reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre Canadá y México. Su propósito es mejorar la relación económica y comercial bilateral, instrumentando iniciativas para prioridades compartidas. La reunión fue a nivel ministerial y se llevará a cabo dos veces al año. El DEAN trabajará bajo tres pilares:

 

  1. Reforzar la ventaja competitiva;

 

  1. Apoyar el crecimiento equitativo y el comercio bilateral; y

 

  1. Fortalecer los climas de inversión. 

 

La Declaración Conjunta de la primera reunión del DEAN México-Canadá se encuentra aquí.

 

 

*Cuarto Informe de Gobierno 2021-2022

Como cada año, el 1 de septiembre se dio a conocer el Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo Federal de México, en esta ocasión para el período septiembre de 2021 a agosto de 2022. La versión estenográfica del 4º Informe de Gobierno se encuentra aquí y el amplio documento (1,371 pp.) con información detallada e información estadística que lo acompaña aquí. Lo referente a la política exterior se encuentra en las páginas 91 a 113 y sobre la política de comercio exterior de la página 354 a 358.

 

+Véanse también los comentarios sobre los resultados de los primeros cuatro años de gobierno por parte del primer Secretario de Hacienda y Crédito Público de esta Administración Pública Federal en un video (15´-44´) aquí. Los comentarios son muy reveladores de la política pública de México durante dicho período.

 

*México registró 27,512 MD de IED en el primer semestre de 2022

La Secretaría de Economía informó que la Inversión Extranjera Directa recibida por México durante los primeros seis meses del año alcanzó 27,511.6 millones de dólares. Esta cifra es preliminar y usualmente aumenta cuando se reportan más operación del período. Se aclaró que la cifra incluye movimientos extraordinarios por 6,875.0MD debido a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico. Sin considerar estos movimientos el aumento respecto al mismo período de 2021 fue de 12%. También se informó que la IED de México en el resto del mundo fue de 5,998.4MD.

 

*La IED recibida en México por sector fue de 43.5% en servicios (transporte, información en medios masivos, y servicios financieros y seguros); 34.3% en manufacturas; y 22.2 en el resto de los sectores. Por país de origen, la inversión provino de Estados Unidos, 39.9%; Canadá, 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%, Alemania, 2.6%; y otros países, 31.2%.

 

Véase también:

+Q&A: the franchisor-franchisee relationship in Mexico, breve documento en el que a través de 22 preguntas y respuestas se ofrece una explicación de los acuerdos de franquicias en México.

+INTRACEN: Managing Risk for Safe, Efficient Trade: Guide for border regulators, que muestra “how to build modern, integrated risk management and compliance systems at the border.”

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

*New EU office meets demand for greater European presence in Silicon Valley

La Unión Europea abrió una oficina en San Francisco, California, con el fin de facilitar la cooperación entre sus reguladores con las principales empresas de tecnología y, en general, fortalecer la cooperación transatlántica en el área de tecnologías. En una nota del Parlamento Europeo se afirma que Digital issues are no longer just a matter of engineers, no longer technical matters. They are the battleground of technology, values and narratives.” Se agrega que la medida es una muestra del creciente deseo de la UE de convertirse en una fuerza global en la esfera digital.

 

Véase también:

+DPL: Cuatro años sin transformación digital en México. Una breve nota en el que se afirma, entre otras cosas, que Al Presidente de México le está pasando de largo la revolución digital como una gran oportunidad para cumplir con muchos de sus objetivos, …”.

+ DLA Piper: Tax and digital transformation in Latin America, artículo que examina la relación de la transformación digital en los negocios con el pago de impuestos en Brasil, Colombia, Perú y Chile.

+IBM Institute for Business Value: How to create business value with AI, informe (56 pp.) con resultados de entrevistas a expertos de diferentes países sobre sus experiencias al implementar Inteligencia Artificial en doce industrias.

 

+White House: CHIPS and Science Act of 2022, con información sobre la implementation of the $52.7 billion semiconductor chips manufacturing subsidy and research law.”

+Secretaría de Economía: México y EE. UU. crean grupo de trabajo para fortalecer cadenas de suministro de chips

 

Fuente: José Barrera

 

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA
www.ccmexcol.com

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *