Por José Barrera
A continuación, se presenta un resumen de los principales acontecimientos y tendencias observados en 2022, así como noticias y ligas a documentos del escenario en que se desarrollaron el Comercio y los Negocios Internacionales de octubre a diciembre de 2022 y que pudieran ser de interés para Ustedes.
Algunos Acontecimientos y Tendencias de 2022
El año 2022 estuvo marcado por un acontecimiento trascendental: la invasión de Ucrania por Rusia. Esta acción fue sólo apoyada abiertamente por Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea y Siria, y sorprendentemente no por China. El impacto de la invasión ha originado, entre otras cosas:
La reacción inmediata y unida de los países de Europa, Estados Unidos y muchos otros, con sanciones económicas y financieras contra Rusia y algunos de sus ciudadanos, demostrando que una invasión en estos años es muy costosa.
- Sin duda, estas sanciones han afectado a Rusia, pero también han repercutido en los mercados internacionales de energía, aumentando su precio e incrementando los niveles de inflación de casi todas las economías.
- Otra consecuencia de la invasión han sido las interrupciones en el abastecimiento de granos (trigo, canola, etc.) en muchas partes del mundo, ocasionando aumentos en los niveles de pobreza de algunos países y causando aún más presión en los precios.
- Con el fin de frenar la inflación, las economías desarrolladas han aplicado políticas fiscales restrictivas (reducción del gasto público, por ejemplo) y monetarias (rápidos aumentos en las tasas de interés).
- Lo anterior, aunado a que la economía mundial no ha despegado después de la pandemia como se hubiera querido, podría ocasionar una recesión en algunas economías.
- Finalmente, el escenario geopolítico y geoeconómico se ha transformado sustancialmente. Asimismo, se ha demostrado que Estados Unidos es el jugador número uno a nivel global, a pesar de sus divisiones políticas internas.
- Otros acontecimientos y tendencias de 2022, no menos importantes, son las siguientes:
- Continuó la tendencia iniciada en 2008 de una reducción en el Índice de Globalización (X+M/PIB mundial).
2. Cada vez más, los países buscan mercados más cercanos y confiables (nearshoring y friendshoring) tanto para los insumos como para sus procesos de producción, lo que pudiera llevar a un fortalecimiento de la regionalización.
3. La guerra comercial entre China y Estados Unidos, iniciada en la administración pasada por este último, no ha modificado sustancialmente el comercio entre ambos.
4. Estados Unidos está trabajando para consolidar su presencia política y económica en la región del Indo-Pacífico a través de iniciativas como el IPEF (Indopacific Economic Framework).
5. Algunos eventos meteorológicos extremos y la necesidad de revisitar los compromisos del Acuerdo de París en este año generaron mayor cobertura en los medios y sentido de urgencia en la población en general en los temas medioambientales.
6. COVID-19 no ha dejado de ser una preocupación para muchos países, entre ellos China, que a pesar de una política severa de no-COVID, está sufriendo el impacto de nuevas olas de la pandemia, afectando también el sistema productivo.
7. En 2022 continuó la preocupante tendencia de crecimiento de la población mundial, que alcanzó la increíble cifra de 8,000 millones de personas.
ASUNTOS GLOBALES
*Brookings: How democracies can shape a changed global economy
La Viceprimer Ministra de Canadá fue invitada por el Instituto Brookings para exponer lo sucedido recientemente en el mundo y ofrecer un posible panorama para los próximos años. En la conferencia mencionada se compartieron varias ideas sobre la era que inició en 1989, con la caída del muro de Berlín, y la nueva época que pudiera estar iniciando en 2022.
La conferencia se puede ver en el video (36’, del 11’ al 47’) y la transcripción (21 pp.) se encuentra aquí.
FMI: World Economic Outlook, en el que el Fondo indica que el crecimiento económico mundial se estima en 3.2% para 2022 y 2.7% para 2023; mientras la inflación sería 8.8% y 6.5% para esos años.
Cumbre de la Unión Económica Euroasiática
El 9 de diciembre se celebró en Bishkek, Kirguistán, la Cumbre de los cinco Jefes de Gobierno de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática (UEEA): Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, y de manera virtual participó el Presidente de Cuba. Los países miembros de la UEEA forman una zona de libre comercio y están considerando implementar un mercado común para el gas y un “mercado de servicios comunes”. Además, durante la reunión se aprobó iniciar conversaciones con el fin de establecer una zona de libre comercio con los Emiratos Árabes Unidos. Al final de la reunión, el Presidente de Kirguistán entregó la presidencia de la Unión al Presidente de Rusia.
El resumen de lo sucedido en el encuentro, así como un discurso del Presidente de Rusia se encuentran aquí. http://en.kremlin.ru/events/president/news/70058
“META 1 Lograr que para 2030 todas las zonas estén sujetas a planificación espacial participativa integrada que tenga en cuenta la diversidad biológica…
META 2 Logar que para 2030 al menos un 30 por ciento de las zonas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados estén siendo objeto de una restauración efectiva, con el fin de mejorar la biodiversidad …
META 3 Conseguir y hacer posible que, para 2030, al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, …”
*Reunión Anual del Arreglo de Wassenaar
Los 42 países miembros del Arreglo de Wassenaar, incluido México, se reunieron en Viena, Austria, el 30 de noviembre y 1 de diciembre en su encuentro anual. El Arreglo de Wassenaar entró en vigor en 1996 con el fin de acordar lineamientos internacionales para las transferencias (ventas, entre otras) de armas y bienes y servicios de uso dual (bélico y comercial). Durante la reunión se acordó aumentar la lista de productos incluidos en el Arreglo (verla aquí). El informe del Presidente de la reunión con los principales puntos acordados se encuentra aquí. https://www.wassenaar.org/app/uploads/2022/12/2022-Plenary-Chair-Statement.pdf
*WTO: 75 aniversario de la firma del GATT
El 30 de octubre de 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio por parte de 23 países. Con este acuerdo se inició la tarea de instaurar un sistema multilateral de comercio para todas las economías del mundo, tarea que se avanzó con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio el 1 de enero de 1995. Actualmente cuenta con 164 Miembros y alrededor de 98% del comercio mundial se realiza bajo su marco regulatorio. Véase un corto video celebrando la fecha aquí.
La gran diversidad de intereses de los Miembros ha hecho difícil la tarea de avanzar significativamente en establecer nuevas regulaciones multilaterales (para todos los Miembros) desde 1995. Actualmente se intenta reformar la OMC con el fin de incluir la normatividad necesaria para el comercio del siglo XXI.
*La OMC dio a conocer una nueva edición de Perfiles Comerciales
La OMC circuló la edición 2022 de Perfiles Comerciales, publicación que contiene información estadística del comercio de mercancías y de servicios de 197 economías. En dos páginas se presenta información de cada país sobre el comercio de mercancías, comercio de servicios y solicitudes de registro de tres tipos de propiedad industrial: patentes, marcas comerciales y diseños industriales. De manera resumida se cuenta con información básica del comercio internacional de la mayor parte de las economías.
*USTR: Nuevamente solicitan Investigación contra productores mexicano del sector agrícola
El gobierno de Estados Unidos recibió una solicitud de investigación de prácticas comerciales desleales por parte de productores mexicanos de productos agrícolas. La solicitud fue presentada por agricultores de estado de Florida, quienes por años han hecho esta solicitud, aduciendo que en México se otorgan subsidios a los productores y que los salarios que pagan a los trabajadores son muy bajos. Al respecto, la oficina de la Representante Comercial de ese país (USTR) decidió establecer un private-sector industry advisory panel para trabajar con los interesados y recomendar medidas con el fin de promover la competitividad de los productores de los estados del sudeste de Estados Unidos. Esta información se dio a conocer en el Federal Register (DOF) de ese país, y se puede ver aquí.
*WTO: Trade Policy Review, United States
La OMC dio a conocer el documento (298 pp.) que contiene un análisis muy completo de la política comercial de Estados Unidos. Este documento es producido periódicamente para cada país Miembro por el Secretariado de la OMC, como parte del mecanismo de evaluación de las políticas comerciales de todos los Miembros de esa organización (TPRM). Se incluyen, entre otras cosas, los acuerdos comerciales en vigor, el régimen de inversión y la política comercial de los diferentes sectores económicos.
Fuente: José Barrera, ITESM
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA