Exitosa XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Lima, Perú

Con la presencia de los presidentes de Colombia, Chile, Perú y el Canciller de México, se realizó en Lima, Perú, los días 5 y 6 de julio., la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que los cuatro países firmaron varios acuerdos.

La ampliación a nuevos estados asociados, la inclusión de temas ambientales e innovación como temas centrales para el bloque, y medidas para profundizar y defender el libre comercio tanto dentro como fuera de la organización, centraron la XIV Cumbre de la Alianza del Pacifico que culminó el sábado en Lima, Perú.

Con el objetivo declarado de que el bloque sea cada vez más integrado, más global, más conectado, y más ciudadano, el grupo se mostró convencido de que durante el presente año concluirán las negociaciones comerciales con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, para concretar su entrada como Estados Asociados a la Alianza, así como definir con Corea del Sur los términos de referencia para su adhesión.

Los representantes de la Alianza del Pacífico dieron la bienvenida a Ecuador como nuevo candidato a Estado Asociado, “Con miras a su futura adhesión como miembro pleno”, lo que constituirá “un paso importante para el fortalecimiento de la Alianza”, comentó el presidente de Colombia, Iván Duque.

Temas pesqueros, de defensa del mar, los océanos y sus recursos naturales para el desarrollo sostenible también entraron en la agenda de la asociación, así como el apoyo a la implementación del Acuerdo de París, y de los acuerdos de la COP 24.

El grupo también fue categórico en su defensa del libre comercio e insistió en estar “firmemente convencido de la importancia, predictibilidad y solidez que la Organización Mundial de Comercio (OMC) da al comercio internacional”.

VI Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico

En el marco de la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, se realizó la Sexta Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, en la ciudad de Lima.

Al encuentro asistieron organismos empresariales de los países de la Alianza, por parte de México, asistió el COMCE, Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología.

El presidente del COMCE, Valentín Diez, acompañado de Sergio Contreras, Mark McGuiness, Rafael Nava, Enrique Bello, y otros distinguidos integrantes del grupo empresarial, comentó:

“Tenemos la presencia del canciller Marcelo Ebrard que no solo es en este acto, sino entre todas las actividades está a cargo, del sector público, del sector privado siempre hemos ido de la mano.

“Ahora bien, si creo que una de las conclusiones debe ser la coordinación pública-privada, que de alguna manera aisladamente cada uno estemos desarrollando las funciones, primero sector público – sector privado y luego entre nosotros mismos, en el CEAP, seamos más comunicados para que podamos llegar a funciones más concretas.

“En lo que respecta a las conclusiones muy breves, un resumen. Se tocó el tema de la corrupción, quiero insistir sobre ello, una vez más como lo dije el día de ayer quiero ligar esa revolución con comercio, están muy ligadas una con otra y creo que si no nos complementamos vamos a tener ahí grandes lagunas.

“El trabajo en equipo, ya lo mencioné, coordinarnos y fijar tiempos para el logro de los objetivos. Creo que también es otra, que no solo tienen la idea expresada, sino que conseguiremos metas.

“Apoyar al presidente de Colombia, para la integración del grupo público-privado para el logro de nuestros objetivos y particularmente en el caso de la política como dije anteriormente de actitud.

“Unido a los demás factores, que a todos nos interesa mucho, en el caso muy concreto de México. Es un mayor a las Pymes para que vayan sobre la marcha aprendiendo también qué es enfrentar el comercio exterior, integrar con todas las empresas muy importantes para México.

“De las cosas que queremos mejorar: Mejorar el clima de negocios y agradecer el apoyo del BID de manera muy coordinada hemos estado también trabajando.

“Ya para concluir, simplemente entonces consultamos objetivos, un el crecimiento y dos la competitividad.

“Tenemos que ser cada día más competitivos individualmente e integrarnos en el grupo porque somos parte de lo mismo y posteriormente ya nuevos miembros se pudieran integrar, es algo sobre la marcha que iremos viendo”, concluyó.

La Alianza del Pacífico representa unos 225 millones de personas, con un PIB de más de dos billones de dólares, esto es 38 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe, convirtiéndola en la octava economía mundial.

Los cuatro países que la integran concentran 59 por ciento del comercio de esa región con el mundo.

La presidencia Pro Témpore fue asumida por Chile, a través de su presidente Sebastián Piñeira.

Fuente: Rafel Nava y Agencias
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA
www.ccmexcol.com