La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su publicación anual “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe” revela el contexto económico mundial y señala la urgencia de intensificar los esfuerzos dirigidos a avanzar hacia un mercado regional integrado”.
Aquí un breve resumen del informe de la CEPAL:
“Los Estados Unidos crecerán más este año que en 2017, pero en la zona del euro y el Japón ocurrirá lo Contrario”.
“Entre los países en desarrollo, China y la India mantienen un elevado ritmo de expansión, mientras que en otros países – entre ellos, la Argentina, Sudáfrica y Turquía- se registra una disminución notable del crecimiento o incluso una contracción”.
“Ello revela que, transcurrida una década desde el estallido de la crisis, la recuperación de la economía mundial es aún frágil, lo que intensifica la insatisfacción frente a la globalización.
“En este contexto, se han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía mundial para 2018 y 2019”, agregó.
La publicación de la CEPAL incluye 3 capítulos:
1. Las tensiones comerciales deterioran el contexto internacional
“Otro factor que está frenando el dinamismo del comercio mundial son las crecientes tensiones comerciales. Los Estados Unidos son el principal país deficitario, mientras que Alemania, China y la República de Corea son los principales países superavitarios.
“Gran parte de los desequilibrios globales se concentra en el comercio entre los Estados Unidos y los países ya mencionados, a los que se suman el Japón y México.
Continuar leyendo:
Fuente: El Arsenal
Con un cordial saludo,
Mesa Directiva
Cámara de Comercio México Colombia
www.ccmexcol.com