Juan Esteban Sánchez es el nuevo director de la oficina de promoción del gobierno colombiano en México, Pro Colombia. Hace apenas unos días llegó a nuestro país con una propuesta institucional, nos dice en una entrevista exclusiva: “Posicionar a Colombia en el contexto mundial, tanto en materia de exportaciones como de inversión, turismo y marca país”.
Entrevistado en el evento “Colombia Bring IT on”, que se llevó a cabo en el Hotel Presidente de la ciudad de México y tuvo como objetivo presentar a “Colombia como un país lleno de soluciones en Tecnologías de la Información”, Juan Esteban, respondió estas preguntas:
¿Con que propuesta vienes? ¿Qué es lo que podemos esperar de la Oficina?
“La propuesta no es personal, nos dice, la propuesta es de institución; ProColombia, como ha venido haciendo es, posicionar a Colombia en el contexto mundial, tanto en materia de exportaciones como de inversión, turismo y marca país. Esos son los 4 ejes que manejamos en ProColombia, y en ese sentido promovemos exportaciones hacia los países, promovemos inversión entre países, desde Colombia a estos países y de estos países a Colombia”.
¿Cómo ves las oportunidades que hay para los inversionistas tanto en México como en Colombia?
“En términos de inversión es muy interesante el caso. Recientemente hemos estado discutiendo la competitividad aparente por las devaluaciones que tenemos en economías como las nuestras, y lo que estamos descubriendo es que puede llegar a ser una competitividad temporal, por ejemplo, de menores precios en las exportaciones y de menores precios en las compras de otros países a nuestros países”.
“En ese sentido yo te diría que en materia de inversión sí hay una competitividad interesante, porque yo hago inversiones puntuales en este momento y me quedo ganando los activos bajos, y si yo compro barato, en el futuro genero flujos de caja mayores y esa es una ventaja interesante”.
“Tenemos un mercado no tan grande como el de México, tenemos aproximadamente unos 47 millones de habitantes, ya casi 48, pero es un mercado que está creciendo en materia demográfica, quiere decir, una población joven, una población de clase media creciente y eso significa mayor consumo”.
¿Qué podrías decir a los empresarios mexicanos que desean invertir en Colombia? ¿Cuál es la oportunidad?
“Podemos generalizar en muchas oportunidades. En particular lo que traemos es que inversionistas que tengan especialidad en algún sector en su país, lleve esas prácticas a Colombia. Entiendo que la parte agroindustrial, la parte comunicación y la parte bancaria mexicana es muy importante, y creo que en Colombia podría ajustarse y la parte inmobiliaria también”.
“En particular, y digamos, motivo de este evento, Colombia Bring IT on, estamos llamando a que haya una asociación entre empresarios mexicanos y colombianos para promover Tecnologías de la Información. Y las inversiones que puedan estar relacionadas con la promoción de emprendimientos en Colombia de contenidos digitales, que es lo mismo que industrias creativas y también en la parte de software, podría ser muy interesante”.
“México es un gran productor y consumidor de contenidos digitales, impresionante, y Colombia está generando las estrategias orientadas a que los recursos, tanto humano como tecnológico se agrupen y generen un buen entorno para poder generar nuevas inversiones”.
¿Cuántas empresas colombianas han venido a este evento?
“En este evento tenemos cerca de 23 empresas que hacen parte de un grupo de cerca de 800 empresas que tenemos produciendo activamente software y contenido digital en Colombia”.
Respecto de la Alianza del Pacífico ¿Cuál es tu opinión?
“En la Alianza del Pacífico hay bastantes ventajas, yo las miro más en mayor potencial de consumo, hay una población bastante amplia ahí; segundo, las estrategias transversales en términos de generar esfuerzos conjuntos para poder exportar al Pacífico”.
“Yo en particular creo que es una asociación entre empresarios de los países y creo que son alianzas entre mexicanos y colombianos en nuestro caso, teniendo en cuenta que estoy en este país, que pueden ser muy interesantes para poder hacer uso de todas las ventajas con la población que tenemos en los 4 países, tomando en cuenta Chile y Perú”.
Ante la situación económica, ¿Cuál es el reto para Colombia?
“Yo creo que es común, particularmente tenemos una situación mundial con el precio por debajo, del petróleo, eso conlleva a que tenemos que recomponer las exportaciones, depender un poco menos de las exportaciones tradicionales, y este tipo de eventos precisamente promocionan las exportaciones no tradicionales”.
Por favor, dime tu semblanza
“Nací en Medellín, hace ya bastantes años (sonríe). Tengo estudios en economía, con posgrados en administración, economía y econometría, y posgrados en desarrollo de oportunidades de inversión”.
¿Nada más?
“Sí, más o menos” (sonríe).
¿Algún mensaje para los colombianos en México y los que quieren invertir en Colombia?
“Definitivamente creo que hay que hablar en términos de alianzas y las alianzas son las que generan beneficios, tanto en innovación, creatividad, como en buenos resultados”, concluyó.
Por Sofía Salinas