Líderes de la Alianza del Pacífico se comprometen a ser el “nuevo Tigre” de la economía global

Los presidentes de los países miembros: Juan Manuel Santos (Colombia), Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú)

Cali, Colombia, 30 junio 2017.-  Los líderes de la Alianza del Pacífico se comprometieron a establecer medidas que fomenten la inversión y emigrar a la era digital y convertirse en el nuevo Tigre de la economía mundial.

En el marco de la celebración de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico, los presidentes de los países miembros: Juan Manuel Santos (Colombia), Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú); revelaron su visión sobre el futuro del grupo, los avances que se han alcanzado y los compromisos que adoptarán en el corto plazo para garantizar un vigoroso fortalecimiento del bloque.

Ante cientos de empresarios y bajo la moderación del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, los máximos líderes de los países miembros destacaron los logros que por seis años ha alcanzado el bloque y llamaron a una unidad que permita llevar a la asociación a un nivel más alto de crecimiento y dinamismo económico.

El presidente mexicano subrayó que llegó el momento de “avanzar en acercamientos con otros bloques en el intercambio de servicios, bienes y capitales. La Alianza habrá de ser con otros países”.

En la cumbre de 2017 se planteó la urgencia de crear la categoría de Estados Asociados de la Alianza del Pacífico, que buscan por todos los medios estar de una u otra forma en este bloque de integración profunda, único en el mundo.

Los primeros países que entrarían como “Estados Asociados” serían Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, considerado uno de los milagros económicos del mundo a pesar de ser una isla de solo 5,5 millones de habitantes.

Se espera que el viernes 30 de junio, los presidentes Declaración de Cali, que tendrá las directrices que marcarán la transformación de la Alianza a una fase más elevada que le permita a este sistema de integración enfrentar los nuevos retos del presente y el futuro en el dinámico mundo de la globalización.

Fuente: El Semanario

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMIBIA

www.ccmexcol.com