El 18 de mayo el USTR notificó al Congreso de EUA la intención de renegociar (o modernizar) el TLCAN (véase la notificación en: https://ustr.gov/sites/default/files/files/Press/Releases/NAFTA%20Notification.pdf con lo que inició un período de consultas internas con el Congreso y otras partes interesadas durante 90 días.
El USTR deberá enviar el 17 de julio al Congreso los objetivos específicos que se tendrán durante la negociación. En el transcurso de los tres meses mencionados los tres países participantes acordarán los temas a negociar y la logística del proceso, es decir el número de grupos de negociación, los lugares y fechas de las reuniones, etc. También se informará a las contrapartes los nombres de los negociadores de cada país. De manera paralela, Canadá y México harán consultas con sus Poderes Legislativos y otras partes interesadas.
El 17 de agosto, o poco después, iniciaría el proceso formal de negociación, que podría durar al menos 3-4 meses. Aparentemente la fecha tentativa para terminar este proceso es el 15 de diciembre de 2017, o primeros meses de 2018. Posteriormente se presenta lo acordado por los Poderes Ejecutivos a los Poderes Legislativos de los tres países para su consideración y posible aprobación. Como resultado, se esperan nuevos capítulos en el TLCAN (comercio electrónico, laboral, ambiental, por ejemplo) y otros muy cambiados (telecomunicaciones y energía, por ejemplo). Posiblemente se tengan algunos capítulos con pocos o ningún cambio. La notificación del USTR menciona que se incluirán medidas referentes a propiedad intelectual, empresas de Estado, pequeñas y medianas empresas y servicios, entre otras.
Fuente: José Barrera Flores ITESM
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA