Noticias de Comercio Exterior

 

ARGENTINA

“Santiago Cafiero adelantó que Argentina no acompañará la separación de Rusia del G20”

«Argentina no acompaña la separación de Rusia del G20. Creemos en el multilateralismo. Este foro que es estrictamente económico debe trabajar sobre las economías del mundo. Argentina no está de acuerdo en practicar multilateralismo sin países», explicó Cafiero

Ámbito

https://www.ambito.com/politica/santiago-cafiero/adelanto-que-argentina-no-acompanara-la-separacion-rusia-del-g20-n5430531

“Argentina destaca mejoría en las relaciones dentro del Mercosur”

«A partir de poder tranquilizar la relación y avanzar con objetivos más pragmáticos, se logró acordar en septiembre del año una rebaja del AEC del 10 % que todavía está sujeto a que se termine de aprobar como normativa del Mercosur», indicó el canciller argentino. Cafiero señaló que «esto, de alguna manera, descomprimió la tensión que existía en el Mercosur», permitiendo al bloque seguir adelante con su agenda que, aseguró, es «muy promisoria».

Swiss Info

https://www.swissinfo.ch/spa/mercosur-argentina_argentina-destaca-mejor%C3%ADa-en-las-relaciones-dentro-del-mercosur/47565272

“Comienza a revertirse la tendencia alcista: Los precios de la carne vacuna exportada iniciaron su descenso en dos importantes mercados”

La caída se evidencia en los dos principales mercados que tiene la Argentina: China en cuanto a cantidad y la Unión Europea respecto a calidad. La baja en el mercado asiático es de al menos 10%, aún así los precios siguen siendo muy buenos. Los precios a la Unión Europea bajaron cerca de 20%

https://bichosdecampo.com/comienza-a-revertirse-la-tendencia-alcista-los-precios-de-la-carne-vacuna-exportada-iniciaron-su-descenso-en-dos-importantes-mercados/

EL SALVADOR

BOLIVIA

“Diputados frenan la ratificación de acuerdo comercial con Bolivia”

Diputados de la Asamblea Legislativa frenaron es martes la ratificación de un acuerdo comercial de alcance parcial entre El Salvador y Bolivia. La Comisión de Relaciones Exteriores emitió el pasado 27 de abril un dictamen favorable para que la iniciativa fuera votada durante la plenaria, sin embargo, a petición de la bancada oficialista esta fue retirada a último minuto de la agenda. 250 productos bolivianos tendrán acceso a El Salvador, como frutas y verduras, flores, hierba mate, medicamentos, pieles y cuero, así como calzado, vidrio y sus manufacturas, tubos y accesorios de tuberías de plomo, muebles de metal. También café, miel, carne de bovino y porcino, aceite de soja, cocoa y cacao en polvo.

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/diputados-asamblea-frenan-ratificacion-acuerdo-comercial-el-salvador-bolivia/952505/2022/

“Senatex se recupera con las exportaciones”

Senatex produce y exporta principalmente hilos y materias primas de algodón y cámelidos, con destino principalmente a los países de la región. A la fecha, Perú es uno de los grandes receptores de las exportaciones textiles de Bolivia, situación que puede ponerse en riesgo con las futuras medidas proteccionistas que el país quiere adoptar.

https://pe.fashionnetwork.com/news/Senatex-se-recupera-con-las-exportaciones,1402481.html

BRASIL

“Brasil y Uruguay dicen estar «muy de acuerdo» en modernizar el Mercosur”

Los cancilleres de Uruguay, Francisco Bustillo, y Brasil, Carlos França, expresaron este martes estar «muy de acuerdo» en avanzar hacia el ya debatido proceso de «modernización» del Mercado Común del Sur (Mercosur), que implicaría una rebaja del arancel externo común. «Seguimos trabajando seguros, conscientes y muy de acuerdo en temas de modernizar e impulsar Mercosur», acotó, a lo que apuntó que no se llegó «tan lejos» como para asegurar la concreción del planteo por el que Uruguay no acompañó la rebaja arancelaria tratada en la última cumbre semestral del bloque.

Swiss Info

https://www.swissinfo.ch/spa/uruguay-brasil_brasil-y-uruguay-dicen-estar–muy-de-acuerdo–en-modernizar-el-mercosur/47565182

CHILE

“PARLATINO pide medidas urgentes para bajar el precio de los alimentos”

La mesa del PARLATINO instó hoy a los 23 países miembros a adoptar medidas urgentes para atajar la histórica alza en el índice de precios de los alimentos de la FAO. Recuerda, además, que durante la pasada reunión del G20, la FAO solicitó la creación de un Fondo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (FFIA) de alcance mundial, con el fin de ayudar a los países más pobres a afrontar la escalada de los precios ocasionada por la guerra en Ucrania.

Swiss Info

COLOMBIA

“Subir aranceles no es solución para Colombia y puede, incluso, desabastecer”

Respecto a la propuesta del candidato a presidente Gustavo Petro, sobre la imposición de aranceles a las importaciones para incentivar la producción nacional. Domingo Chinea Barrera, presidente del puerto de Santa Marta, aseguró que “eso ya lo vivimos hace 30 años y fracasó”. Sostiene que está muy bien incentivar la producción nacional, pero advierte “eso no es algo que se logre en 2,4 o 6 años, eso requerirá que sea al menos 10 años”.

Bloomberg Línea

https://www.bloomberglinea.com/2022/05/04/subir-aranceles-no-es-solucion-para-colombia-y-puede-incluso-desabastecerlo/

PANAMÁ

“Exportaciones panameñas subieron 108.2% en 2021; cobre abarca el 79.1%”

En 2021, las exportaciones panameñas cerraron con $3,558.2 millones un alza de $1,849.0 millones o 108.2% al compararle con periodo de 2020, siendo el cobre y sus concentrados los que impulsaron el valor final alcanzando el 79.1% de las exportaciones, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de su más reciente informe de la Cuenta General del Tesoro, indicó que el total de las exportaciones de cobre se situaron en $2,813.5 millones, es decir, $1,747.9 millones o 164.0% más que el ejercicio previo. Otros bienes con crecimientos fueron: desechos de acero, cobre y aluminio, con $34.3 millones; camarón, con $16.8 millones; maderas, con $7.9 millones y sandias, con $3.5 millones.

La Estrella de Panamá

https://www.laestrella.com.pa/economia/220504/exportaciones-panamenas-subieron-108-2-2021-cobre-abarca-79-1

PARAGUAY

“Inflación anual en abril llegó a 11,8%, la más alta en casi 14 años”

De acuerdo a la conferencia de prensa, realizada por el economista jefe del BCP, Miguel Mora, la variación de los precios de consumo durante abril de 2022 responde en gran medida a los aumentos registrados tanto en los bienes alimenticios como en los combustibles de la canasta. También se destacaron las subas en algunos servicios.

La Nación

https://www.lanacion.com.py/negocios/2022/05/03/inflacion-anual-en-abril-llego-a-118-la-mas-alta-en-casi-14-anos/

“Paraguay: gran exportador de carne bovina durante el 2022”

En los primeros cuatro meses del año en curso, fueron realizadas exportaciones de carne bovina en un volumen específico de 95.738.476 kilos del producto, equivaliendo esto a un valor de mercado de US$ 509.364.237. Los principales mercados de exportación de carne bovina paraguaya han sido: Chile, Rusia, República de China (Taiwán), Brasil, Israel, y Uruguay.

https://www.america-retail.com/paraguay/paraguay-gran-exportador-de-carne-bovina-durante-el-2022/

URUGUAY

“Crecen exportaciones de Uruguay”

Según la entidad promotora Uruguay XXI, en los primeros cuatro meses del año, las ventas de bienes, incluidas en zona francas, aumentaron un 35 por ciento con respecto a igual período de 2021. Un informe difundido atribuyó ese dinamismo exportador a la carne bovina, la celulosa papelera y la soja, seguida por el trigo y los vehículos, cuyos empresarios son los únicos que acumularon ganancias durante los años de la pandemia y engrosaron cuentas bancarias dentro y fuera del país.

Prensa Latina https://www.prensa-latina.cu/2022/05/03/crecen-exportaciones-de-uruguay

Fuente: ALADI

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA

www.ccmexcol.com