Noticias de Comercio y Negocios Internacionales 

 

Por José Barrera 

Estimados amigos y colegas, 

Espero continúen bien de salud. 

Nuevamente les hago llegar información sobre el contexto en el que se desarrollan el Comercio y los Negocios Internacionales, en esta ocasión del muy prolífico mes de julio de 2023. En ella destacan el estudio sobre la posibilidad de que la India sea la nueva China en la economía mundial; la Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en Bakú, Azerbaiyán; y los 50 años de vida del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) comerciales a mercancías, con el fin de lograr la industrialización de los países en desarrollo. Abajo les hago llegar información y ligas a materiales sobre estos y otros temas que pudieran ser de su interés. 

Espero todo continúe bien. 

Les mando un saludo cordial y seguimos en contacto. 

PEPE 

ASUNTOS GLOBALES 

“Today, the world is at war — hot war, cold war, technological war, trade war, social war and internecine political war — and the United States, which pioneered the technologies that have played a decisive role in generating these wars, is (shockingly) playing defence in a profoundly altered geopolitics. This is beyond surprising.” CIGI (importante think tank de Canadá). 

=) Este es el complejo panorama internacional en el que los gobiernos y empresas del mundo están actuando. Adaptarse a él es vital. 

 

 

*Hinrich Foundation: India’s carpe diem moment as supplier to the world  

Dados los problemas que existentes en la relación de China y Estados Unidos, este artículo (22 pp.) examina a la India como el Plan B de las empresas multinacionales para sus proyectos de IED y cadenas de suministro. Se exponen cinco elementos que favorecen a la India: 

“1. Demographic factor, 

2. Government initiatives and policies, 

3. Manufacturing and supply chain network, 

4. Specialized industry expertise, and 

5. Geopolitical realignments and friend-shoring”. 

Se señala que, aunque las perspectivas para la India son buenas, esta debe resolver algunos problemas para que tenga la posibilidad de convertirse en la siguiente China 

 

*CIGI: The Digital Revolution Has Transformed Geopolitics 

 

 

International Law Research Program Centre for International Governance  Innovation (CIGI) to present at Global Tribal Trade Conference – IITIOEn un artículo de CIGI se ofrece un análisis de cómo la tecnología digital ha jugado un papel central en la reconfiguración de la situación geopolítica actual durante este siglo. Se exponen los principales avances tecnológicos en el campo digital, así como las relaciones bilaterales de los principales jugadores: China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. En el análisis se asevera que la Data-Driven Economy (social media y múltiples actividades de la economía digital) que se ha desarrollado con estas tecnologías modificó la correlación de fuerzas entre las principales potencias. Entre las conclusiones que se derivan del análisis se encuentra “Our social institutions have not had time to evolve to deal with the vulnerabilities opened up by the world of social media, of surveillance by both state and capitalism, and of meme-driven messaging.” 

 

*Our Wold in Data: Avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

 

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | CEPALLa conocida plataforma Our World in Data publicó una página electrónica que da seguimiento al progreso que han tenido los países hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030). Se incluyen las Metas y sus Indicadores de seguimiento acordados desde 2015. Se aclara que, para algunos países, y también para alguno de los Objetivos, la falta de disponibilidad de estadísticas no permite conocer los avances. 

=) Los efectos de la pandemia y la inestabilidad política y económica existentes se ven reflejados en las cifras de los ODS, que por desgracia muestran incumplimiento y dificultad para alcanzar las metas fijadas para 2030 

 

UNCTAD: Hacia un comercio y desarrollo más justo y eficaz* UNCTAD: Medio Siglo del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Comerciales de Mercancías   

 

 

La UNCTAD publicó un informe (66 pp.) sobre las experiencias que ha dejado la implementación del Sistema Generalizado de Preferencias comerciales establecido en 1971 con apoyo de esa institución. Con el SGP, los países en desarrollo se benefician al poder exportar mercancías a los países desarrollados con una reducción o eliminación de aranceles (esto último es la preferencia otorgada -de 1% a 100%-, cuando cumplen la Reglas de Origen fijadas). La participación de los países desarrollados es voluntaria, por lo que ellos determinan cuáles son los países beneficiarios, así como las mercancías y preferencias otorgadas. Por lo anterior, los países beneficiarios pueden ser excluidos o incluidos -a veces por razones políticas- y la lista de mercancías y/o preferencias modificadas en el tiempo. Del informe se derivan algunos puntos a destacar: 

Las economías otorgantes de preferencias son:  Armenia, Australia, Bielorrusia, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Reino Unido, Suiza, Turquía y Unión Europea. 

Las economías que otorgan más preferencias son Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, denominados como el “Quad” del sistema. 

En 2018, los cinco mayores exportadores (beneficiarios) fueron Bangladesh, Cambodia, India, Pakistán y Vietnam, que recibieron cerca de 70% del total de preferencias otorgadas por el Quad. 

=) A pesar de 50 años de vida del SGP, la mayor parte de los países en desarrollo siguen sin industrializarse. Por lo anterior podría decirse que ha sido un instrumento fallido.   

ASUNTOS REGIONALES 

 *Cumbre CELAC-Unión Europea 

 

El 17 y 18 de julio se celebró en Bruselas, Bélgica, la tercera Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe. Esta es la primera Cumbre que se efectúa en ocho años, y en ella se reafirmó el interés de colaboración de las partes. Los acuerdos fueron expresados en la Declaración de la Cumbre UE-CELAC de 2023, que incluye múltiples temas, entre los que destacan: 

La cooperación en foros multilaterales, el comercio y las inversiones, la paz y la seguridad mundiales, la lucha contra el cambio climático, y la justicia y la seguridad para los ciudadanos. 

European Commission – what it does | European UnionRespecto a comercio, en la Declaración se afirma “Valoramos positivamente los procesos en curso encaminados a la firma del acuerdo modernizado entre la UE y Chile, y entre la UE y México en los próximos meses. Tomamos nota de los trabajos en curso entre la UE y el Mercosur.” 

=) De acuerdo con la Comisión Europea, el comercio de bienes y servicios entre la UE y los miembros de la CELAC en 2022 fue de 369,000 millones de euros, mientras el acervo de inversión de los 27 países de la UE en los 33 países de la CELAC fue de 693,000 millones de euros. Las cifras correspondientes para México fueron de 95,000 y 199,000 millones de euros. 

=) Estas cifras se pueden incrementar de manera importante cuando los tres acuerdos comerciales mencionados entren en vigor. 

 

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE 

North American Integration | Geopolitical MonitorMéxico enfrenta 3 nuevos Procedimientos de Solución de Controversias en el marco del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) 

En el último mes, México ha sido notificado de dos procedimientos de arbitraje por empresas canadienses (First Majestic y Silver Bull) y uno por el fabricante estadounidense Arbor Confections. Los tres casos invocan la medida del TMEC en el que las Partes acordaron un periodo transitorio de tres años para que el TLCAN original puede aplicarse a las inversiones realizadas antes de la entrada en vigor del TMEC (las denominadas «reclamaciones heredadas»).  

La empresa minera canadiense First Majestic había iniciado un procedimiento de arbitraje contra el Gobierno mexicano en mayo de 2020, cuando un tribunal mexicano ordenó la anulación de un Acuerdo de Precios Anticipados entre la empresa y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mexicano, que permitía a First Majestic pagar impuestos a una taza menor (basado en un precio/kilogramo de plata más bajo). Posteriormente, el SAT reclamó a la empresa una deuda de más de 500 millones de dólares por impuestos omitidos entre 2010 y 2018 y ha exigido su pago.  

Otra minera canadiense, Silver Bull Resources, asegura que el gobierno mexicano está bloqueando ilegalmente su proyecto Sierra Mojada, en Coahuila. La empresa argumenta que el gobierno mexicano incumplió el contrato que tenía con la compañía para la construcción de su proyecto minero de 178 millones de dólares, el cual opera desde septiembre de 2019.  

Por su parte, la empresa estadounidense Arbor Confections demanda una indemnización de 80 millones de dólares por un arrendamiento no pagado en una nave industrial en Ciudad Juárez. 

Para ver una lista e información de todos los casos ISDS (1257) pendientes contra México y otros países consulta aquí. 

https://investmentpolicy.unctad.org/investment-dispute-settlement

Fuente: José Barrera 

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA 

www.ccmexcol.com  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *