José Barrera
Aunque normalmente el mes de agosto es un mes tranquilo por las vacaciones en muchos países, este año ha sido atípico, registrándose bastante actividad.
Como siempre, les proporciono las ligas a dos revistas que contienen información sobre temas actuales de comercio y negocios internacionales: Comercio Exterior de BANCOMEXT (julio-septiembre) y Comercio Exterior y Logística de COMCE (agosto).
http://www.revistacomercioexterior.com/sumario.php?id=23
http://www.revistacomce.mx/revistaVirtual/agosto2019/#/0
SISTEMA MUNDIAL DE COMERCIO
Cumbre del G7
Del 24 al 26 de agosto se llevó a cabo la Cumbre del Grupo de los 7 en Biarritz, Francia. Debido a diferencias entre los Jefes de Gobierno, en esta ocasión no se emitió una Declaración con el formato tradicional. Sin embargo, se dio a conocer una nota (de una página) denominada G7 Leaders’ Declaration con “acciones tangibles” en relación con el comercio, Irán, Ucrania, Libia y Hong Kong.
Véanse también dos documentos del think tank canadiense CIGI, con reflexiones sobre la Cumbre del G7, uno elaborado exante y otro expost:
+What to Expect as G7 Leaders Meet in Biarritz, https://www.cigionline.org/articles/what-expect-g7-leaders-meet-biarritz
+Why Biarritz Could Be a New Model for Summitry, https://www.cigionline.org/articles/why-biarritz-could-be-new-model-summitry
TLCAN 2
Continúa el proceso de aprobación del TMEC por parte de los Poderes Legislativos de Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos, el USTR hace el esfuerzo de responder a todas las dudas de los legisladores federales de ese país, sobre todo los Demócratas; mientras en Canadá, aunque el Acuerdo haya pasado varias etapas de aprobación en el Parlamento, el proceso está suspendido por las elecciones que se avecinan el 21 de octubre. Por cierto, durante ellas, se pronostica un resultado cerrado entre el partido liberal y el conservador.
Por su parte, en México, en donde el Acuerdo fue aprobado desde el 19 de junio, aumenta el entusiasmo para que el T-MEC entre en vigor lo antes posible y reactive la economía.
Asimismo, durante agosto continuó la difusión de documentos con análisis del T-MEC. Abajo se incluyen dos de ellos.
D85167CC
PIIE: Five Flaws in the USMCA and How to Fix Them
En el documento se identifican cinco “fallas” del T-MEC y se sugiere cómo podrían ser resueltas. Estas son:
“1. The USMCA introduces new trade protectionism that will constrain growth
2. New rules of origin will hurt US auto sector competitiveness
3. Pharmaceutical patent rules need to better balance consumer interests
4. Improved environmental provisions still fail to address climate change
5. Labor improvements still need stronger enforcement provisions”
https://www.piie.com/blogs/trade-and-investment-policy-watch/five-flaws-usmca-and-how-fix-them
Uhthoff: Propiedad Intelectual a la Luz del T-MEC
La empresa de consultoría jurídica Uhthoff difundió un documento en el que se analiza el capítulo XX del TMEC, Propiedad Intelectual. Se destacan los principales cambios respecto al correspondiente del TLCAN, entre ellos:
Obligación de implementar un Sistema Electrónico de Marcas
Medidas relacionadas con Productos Farmacéuticos
Protección de nuevos Biológicos
Ampliación del plazo de protección para el Derecho de Autor y los Derechos Conexos a 70-75 años, dependiendo el caso, mucho mayor que los 50 años que consideraba el TLCAN.
Entre las conclusiones se menciona: “…el T-MEC se enfocó, al igual que el TLCAN, en ampliar la naturaleza proteccionista de la Propiedad Intelectual, estableciendo obligaciones y derechos de las Partes, pero ha ignorado un punto crucial: la economía del conocimiento.” http://en.uhthoff.com.mx/articles/propiedad-intelectual-la-luz-del-t-mec/
MÉXICO
IED en México del primer semestre de 2019
El Banco de México dio a conocer la cifra de Inversión Extranjera Directa (IED) en México para el primer semestre de 2019, monto que legó a 18.1 mil millones de dólares.
Esta cifra pudiera confundirse con un gran nivel de captación de IED, en contraste al comportamiento de la inversión fija bruta nacional que ha reducido su dinamismo. Sin embargo, reflejan sólo la notificación que deben hacer los inversionistas en la Secretaría de Economía de las inversiones realizadas, no necesariamente hechas en 2019.
Los proyectos de IED toman mucho tiempo en madurar y realizarse, fueron concebidos varios años atrás y realizados posteriormente. Esto último puede tomar meses o años. Al final de todo el proceso se notifican a las autoridades.
Véase también de la CEPAL, “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019”, en el que se afirma que por primera vez en cinco años la IED de 2018 fue superior a la del año anterior (13.2%), sumando 184.2 mil millones de dólares.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44697/8/S1900448_es.pdf
Acuerdan SRE y BANCOMEXT estrategia para promover a México en el exterior
La información sobre México se encuentra en: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019/mx.pdf
Transformación Digital de los Negocios Internacionales
Durante la reunión del G7 en Biarritz, Francia, se acordó un gran número de documentos sobre temas específicos por grupos técnicos o por ministros.
Uno de ellos es Biarritz Strategy for an Open, Free and Secure Digital Transformation. En el se confirma el objetivo, entre otros, expresado por los países del G7 en diferentes foros internacionales sobre el libre tránsito internacional de data: “
We recognize that cross-border flow of data, information, ideas and knowledge generates higher productivity, greater innovation, and improved sustainable development, while it can raise issues related to privacy, data protection, intellectual property rights, and security. Data free flow with trust will harness the opportunities of the digital transformation.”
https://www.elysee.fr/admin/upload/default/0001/05/62a9221e66987d4e0d6ffcb058f3d2c649fc6d9d.pdf
CHINA EUA
PIIE: The Trade War Is Suddenly Getting Worse
Las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China se hacen cada vez más grandes, como se muestra en la siguiente gráfica.
El aumento de aranceles de importación por parte de Estados Unidos a productos de China es acompañado inmediatamente por acciones de retaliación a importaciones de China de productos de Estados Unidos. Dado que estas acciones se han convertido en una bandera política importante para la administración americana, es posible que no concluyan antes de las elecciones de noviembre de 2019.
www.piie.com/research/piie-charts/trade-war-suddenly-getting-worse
Fuente: José Barrera, ITESM
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA