
Por José Barrera
Estimados Amigos y Colegas,
Les proporciono la invitación de la Red ALC-China al Sexto Seminario Internacional que organiza del 29 al 31 de mayo de 2023. El evento es gratuito y virtual, con más de 110 ponencias que analizan diferentes aspectos de la relación de nuestra región con China. El seminario está organizado alrededor de cuatro grandes tópicos: Economía, Relaciones Internacionales, Medio Ambiente, e Historia y Cultura. El programa y la manera de acceder a las diferentes sesiones se encuentran aquí. Sexto Seminario Internacional_2023 – Red ALC China (redalc-china.org)
Espero todo siga bien.
Les mando un saludo cordial y seguimos en contacto.
PEPE
ASUNTOS GLOBALES
*Les comparto dos conceptos que están cada vez más presentes en nuestra realidad cotidiana:
Geotechnomics: Convergencia de Geopolítica, Tecnología y Economía y Elefante Negro: Desastre previsto y no atendido a tiempo.
*Gobierno de Estados Unidos: Roadmap for the U.S.-China Economic Relationship
Uno de los pilares del escenario internacional, y tema de permanente interés desde hace algunos años, es la relación económica de China con Estados Unidos. Al respecto, el 24 de abril la Secretaría del Tesoro de Estados Unidos impartió una conferencia sobre la estrategia y directrices que sigue su gobierno para lograr los tres objetivos principales que se han fijado para esa relación, siendo estos:
- “Prioritizing the national security interests of the United States and its allies and partners, while also protecting human rights.
- Seeking a healthy economic relationship with China that fosters growth and innovation in both countries, based on healthy and fair competition.
- Seeking cooperation on the urgent global challenges of our day, such as climate change and debt distress in emerging markets and developing countries.”
Un punto importante que destacó la Secretaria es que Estados Unidos no desea desacoplar su economía de la de China, pues sería desastroso para ambos países y desestabilizaría el resto del mundo. Entre sus conclusiones se encuentra “We believe that the world is big enough for both of us. China and the United States can and need to find a way to live together and share in global prosperity. We can acknowledge our differences, defend our own interests, and compete fairly.” Cabe agregar que no desacoplar las dos economías es una política que también fue expuesta entre los países participantes del IPEF (la iniciativa de Estados Unidos para Asia Pacífico) por parte de la Representante Comercial y el Secretario de Estado.
*El mismo día de la conferencia se dio a conocer una nota en un medio de comunicación del Gobierno de China con el título de BRICS’ GDP, potential currency a challenge to US dollar dominance. En ella se comparan algunos indicadores económicos de los cinco países BRICS con los del G7 y se asevera que “… the five BRICS nations now contribute nearly 31.5 percent of global GDP, compared with 30.7 percent by G7 countries, according to Acorn Macro Consulting …”.
=) No hay que olvidar que el nivel de cohesión política y económica del G7 es mucho mayor que el de los BRICS. Los primeros, que incluyen a la Unión Europea como Comunidad de (27) Estados, son jugadores que tienen capacidad de definir, o al menos influir de manera importante, en la agenda global a través de la arquitectura institucional establecida desde hace décadas.
*Gobierno de Estados Unidos: Renewing American Economic Leadership
Tres días después de la conferencia de la Secretaria del Tesoro, el Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca pronunció un discurso en el Instituto Brookings en la que expuso la estrategia general que sigue la actual administración federal de Estados Unidos en la economía internacional. Mencionó que Estados Unidos enfrenta grandes retos, entre ellos: “Creating diversified and resilient supply chains; ensuring trust, safety, and openness in our digital infrastructure; enhancing protections for labor and the environment; and tackling corruption.
En el discurso se incluyó la reforma de la OMC, sobre la que se afirma “we’re working with so many other WTO members to reform the multilateral trading system so that it benefits workers, accommodates legitimate national security interests, and confronts pressing issues…”.
Esperemos que en la reforma de la OMC se apoye la idea de que los intereses de seguridad nacional deban regularse y emplearse de manera razonable. Asimismo, es necesario que se reactive el Órgano de Apelación de ese organismo.
Banco Mundial: Potencial de la Integración, con varias propuestas de política pública para los países de América Latina y el Caribe.
INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE
*COMEXI: “North America 2.0: Forging a Continental Future”
El 25 de abril el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) organizó una reunión para la presentación (video de 68’) del libro de colaboración (370 pp.) North America 2.0: Forging a Continental Future. Durante la presentación, uno de los coeditores del libro formuló la pregunta «¿dónde está en el mundo América del Norte?», señalando que se ha fracasado en la promoción de nuestra región ante el resto del mundo, a pesar de que se producen bienes y servicios juntos. El otro coeditor añadió que, pese al enorme éxito económico del TLCAN/T-MEC, nunca ha surgido una visión regional, aun cuando «no podemos producir solos». Con el fin de impulsar aún más la integración comercial, en el libro se propone, entre otras cosas:
a) fronteras más eficientes (autorización previa en la fábrica, requisitos aduaneros unificados, …);
b) “streamline” requisitos como normas, estándares y el etiquetado (son los requisitos invisibles); y
c) reconocer el extraordinario bono demográfico que tenemos en América del Norte y trabajar en el desarrollo y capacitación de la mano de obra.
*Revisión de mitad de año del Diálogo Económico de Alto Nivel México-Estados Unidos
Subsecretarios de los EE. UU. y México se reunieron virtualmente el 18 de abril para revisar los avances logrados dentro del mecanismo bilateral llamado Dialogo Económico de Alto Nivel (DEAN). El DEAN existe desde 2013, y en septiembre de 2021 se retomó como mecanismo de cooperación bilateral entre los dos países. Los pilares del DEAN son: I. Reconstruir Juntos; II. Promover el Desarrollo Económico y Social Sostenible en el Sur de México y Centroamérica; III. Asegurar las Herramientas para la Prosperidad Futura; y IV. Invertir en nuestra gente.
Asimismo, los dos Gobiernos anunciaron la creación de sitios web individuales sobre el DEAN con información y posibilidades para que las partes interesadas ofrezcan sus aportaciones. Estas pueden consultarse en https://www.gob.mx/dean y en https://trade.gov/hled
Otros Asuntos de Comercio y Negocios Internacionales
*World Bank: B-Ready
Habíamos mencionado que el BM elabora un nuevo indicador denominado Business Enabling Environment (BEE), cuyo objetivo es evaluar de manera cuantitativa el clima de negocios e inversión en 180 economías. Este indicador sustituye el conocido Doing Business que se elaboró de 2004 a 2020. Sobre este proyecto, durante abril dicha institución ofreció información adicional a través de pláticas en seis regiones del mundo, entre ella:
- El nuevo indicador cambió de denominación a B-Ready
- La información se obtendrá de encuestas directas a empresas de cada país
- Se incluye información sólo del sector formal y sus empresas. Lo referente a la informalidad en la economía mundial se puede obtener aquí
Informal Economy Database (worldbank.org)
- Los primeros resultados de B-Ready se presentarán en 2024 y serán para 60 economías; en 2025 serán para 125 economías; y en 2026 para 180 economías.
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA