Noticias de Comercio y Negocios Internacionales

 

 

Por  José Barrera

 

Estimados Amigos y Colegas,

 

Presenciamos un dinámico mes de mayo en el que se celebraron importantes acontecimientos en el contexto en que se desarrollan el Comercio y los Negocios Internacionales. Entre ellos, la Cumbre del G7, celebrada en Hiroshima, Japón, con acuerdos en múltiples temas geopolíticos y geoeconómicos; la primera reunión del Comité Ministerial de América del Norte sobre Competitividad Económica (NAMCEC); y la Conferencia Ministerial de Estados Unidos y la Unión Europea sobre Comercio y Tecnología (TTC), dos temas en los que ambas partes coinciden en muchos aspectos y trabajarán de manera conjunta en foros internacionales. Abajo les hago llegar información sobre estos y otros eventos, así como de noticias y ligas a materiales que pudieran ser de interés para Ustedes.

Espero todo siga bien.

Les mando un saludo cordial y seguimos en contacto.

PEPE

 

SISTEMA MUNDIAL DE COMERCIO

1) Cumbre del G7 en Japón

Del 19 al 21 de mayo se celebró en Hiroshima, Japón, la Cumbre Anual del Grupo de los 7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, además de la Unión Europea (UE). Asistieron los siete Jefes de Gobierno, así como los dirigentes de la UE y ocho Jefes de Gobierno de países invitados. La reunión sirvió para confirmar los objetivos en la agenda global de los miembros de este mecanismo de cooperación. El Comunicado Final (40 pp.) de la Reunión contiene las acciones a tomar conjuntamente.

 

Asimismo, se dieron a conocer Declaraciones individuales sobre Ucrania, Desarme Nuclear, Energías Limpias, Seguridad Alimentaria y Resiliencia y Seguridad Económica. En esta última Declaración se acordaron importantes medidas de comercio internacional que promoverán los estados miembros del G7 en los foros internacionales.

 

IMF: China and India will account for more than half of this year’s global growth

El Fondo Monetario Internacional informó que el crecimiento del PIB global en 2023 se dará principalmente por la reactivación productiva de la región de Asia y el Pacífico (que explica el 67.4% del crecimiento mundial) y dentro de ella China (34.9%) e India (15.4%). En contraste, la suma del desarrollo económico de Europa (7.1%) y el Hemisferio Occidental (13.7%) sólo representará 20.8% del crecimiento global.

 

Con estas cifras se corrobora la tendencia de desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia la región de Asia-Pacífico.

 

India y China son las dos economías más grandes del grupo de países denominados BRICS, los cuales tienen múltiples diferencias con los países del Grupo de los 7, sobre todo en la concepción y marcha del orden internacional.

 

 

2) Policy Horizons: Geotechnomics, The interaction of geopolitics, technology, and economics

Policy Horizons, la agencia del gobierno de Canadá dedicada a fortalecer el proceso de toma de decisiones con una mentalidad orientada hacia el futuro, publicó un informe sobre Geotechnomics, es decir la fusión de geopolítica, tecnología y economía. En el informe se afirma que esta amalgama “is reshaping the rules of the international order, and will redefine economics, security, international relations, and values and ethics.” Se concluye afirmando que los cambios en el escenario global y la innovación tecnológica hacen necesario reevaluar la manera como entendemos el orden internacional y las expectativas sobre su future.

 

Este informe se presentó durante el evento denominado Futures Week, Navigating the Storm, que se puede ver aquí.

 

 

3) TTC: U.S.-EU Ministerial Meeting of the Trade and Technology Council

El 31 de mayo se celebró en Lulea, Suecia, la cuarta Reunión Ministerial del Consejo de Comercio y Tecnología de Estados Unidos y la Unión Europea. Esta sociedad transatlántica nació en 2021 con la nueva administración federal de Estados Unidos y desde 2022 sirve, entre otras cosas, como foro de coordinación en su política contra Rusia por la invasión a Ucrania.

 

El Comunicado Conjunto de la reunión muestra los acuerdos alcanzados, entre ellos, aspectos de tecnología (inteligencia artificial, 6G, y plataformas en línea, entre otros); comercio sostenible; energías limpias; cadenas de suministro; promoción de principios en el comercio digital; y controles a los flujos de IED. En la conclusión del documento se indica We are committed to continue to make full use of this cooperation forum to deepen the transatlantic partnership to respond to the challenges before us.”

 

Dos de los principales jugadores en el escenario económico global están coordinando sus políticas y estrategias tanto a nivel bilateral, como para actuar en los foros económicos internacionales: organismos intergubernamentales (OIGs) y mecanismos de cooperación (MdeC).

 

El comunicado conjunto ofrece una buena guía para conocer los principales temas que se debatirán en los foros multilaterales de comercio y tecnología en los próximos.

 

4) USITC: Recent Trends in U.S. Services Trade, 2023 Annual Report

El USITC publicó el informe anual (205 pp.) sobre el comercio internacional de servicios de Estados Unidos, principal importador y exportador mundial. Contiene estadísticas y análisis detallados de las importaciones y exportaciones de servicios de ese país durante 2022. Los cuatro principales puntos que se destacan en el informe son:

  • “The United States Continues to Run a Trade Surplus in Both Cross-Border Services Trade and Foreign Affiliate Sales
  • Distribution Services Represented a Small Share of U.S. Cross-Border Services Exports but a Significant Share of U.S. Foreign Affiliate Sales
  • Retail, E-Commerce, Logistics, and Warehousing Adapt by Changing Trade Patterns and Adopting New Technologies
  • COVID-19-Related Disruptions Increased Demand for Transportation Services and the Industry Adjusted to New Market Entrants and Labor Issues.”

 

INTEGRACIÓN REGIONAL

Desde hace años la región más dinámica económicamente a nivel global es la Cuenca del Pacífico y en particular los países de Asia-Pacífico. Algunas de estas economías han negociado acuerdos de integración regional o entendimientos comerciales con el fin de facilitar los negocios internacionales entre ellos.

 

Alianza del Pacífico: Problemas entre dos Partes

En las últimas semanas se ha complicado la operación del acuerdo regional llamado Alianza del Pacifico, cuyos miembros son Colombia, Chile, México y Perú. Al respecto, México debía entregar la presidencia Pro Tempore en una reunión programada para el 24 de diciembre. Esto no sucedió debido a la decisión del presidente de Perú de disolver el Congreso y convocar a nuevas elecciones. A su vez, esto provocó que México cancelara la Cumbre en la que se iba a realizar la transferencia, sin consultar con Colombia y Chile. Además, a finales de mayo el Presidente de México anunció que ya no quería relaciones económicas ni comerciales con Perú hasta que hubiera «normalidad democrática» en ese país.

 

La reacción del sector privado tanto de México como de Perú criticaron rápidamente esta declaración, y el Consejo Empresarial Mexicano (CEM) publicó un desplegado expresando el rechazo total de las expresiones unilaterales de suspensión de las relaciones económicas y comerciales entre Perú y México. El CEM expuso que se encuentra vigente el Acuerdo de Integración Comercial Perú-México, que ha permitido una integración en las cadenas productivas entre ambos países.

La suspensión de relaciones económicas y comerciales entre Perú y México contravendrían las obligaciones contraídas por el Estado Mexicano en Tratados Comerciales Multilaterales como los suscritos en OMC, ALADI, CPTPP y Alianza del Pacífico, además del bilateral mencionado arriba.

 

 

INTEGRACIÓN EN AMÉRICA DEL NORTE 

La creciente integración en América del Norte es resultado de un largo proceso de cooperación entre los tres países participantes. Algunas características de este proceso son las siguientes:

  • El marco normativo se ha perfeccionado y ampliado a lo largo de medio siglo. Se inició con el Pacto del Sector Automotriz entre Canadá y Estados Unidos en 1965; se profundizó con el CUSFTA (Canada-United States Free Trade Agreement) de 1989; se volvió un modelo mundial de TLC con el TLCAN de 1994; y se modernizó para llegar al actual T-MEC de 2020.

 

  • El éxito del proceso de integración se visualiza con las siguientes cifras: el comercio tripartito supera 1.7 billones de dólares anuales, lo que equivale a unos 4,600 millones de dólares al día. La IED acumulada de 1999 a 2022 de Estados Unidos en México alcanzó 312.6 MMD; la de Canadá en México llegó a 50.9 MMD; y la de Estados Unidos en Canadá a 581.0 MMD.

 

  • El comercio va mucho más allá del intercambio de bienes y servicios: Ahora, una buena parte de la producción se realiza de manera conjunta, lo que a su vez ha generado cadenas de suministro total o parcialmente integradas en la región.

 

 

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA

www.ccmexcol.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *