Noticias de Comercio y Negocios Internacionales

Por José Barrera

Les comparto información y vínculos a documentos recientes.

Entre los temas que se incluyen destacan:

  1. Medidas de política pública de la nueva administración de EU que afectan su economía, América del Norte y otros países, incluyendo política exterior, comercial e industrial.
  2. Evaluación de la OMC por el USTR en su 30 aniversario, examinando la conveniencia de que EU siga siendo miembro.
  3. Evolución de la (des)integración económica de América del Norte, especialmente la relación de EU con Canadá y México.
  4. Recomendaciones del sector privado de EU para eliminar barreras al comercio de servicios y digital, identificando prioridades para la próxima revisión del T-MEC.

 

 

Espero todo siga bien.

Les mando un saludo cordial.

PEPE

José G. Barrera (PhD), Catedrático

Tecnológico de Monterrey, CCM

jose.barrera@tec.mx

*Se agradece el apoyo recibido por parte de Heather Brason en la elaboración de este documento”.

 

Instrumentación de America First

America First tiene diversas caras cuando se aplica en diferentes ámbitos. En las pocas semanas que tiene la nueva administración de EU, los grandes objetivos se han traducido a políticas públicas específicas como:

 

  1. Las relaciones internacionales multilaterales deberían ser sustituidas por bilaterales.

La consecuencia de esta política sería destruir el sistema multilateral en que ha estado basada la paz y prosperidad mundial desde 1945;

  1. La normatividad establecida en los organismos intergubernamentales debería ser la que EU propone, no la que se acuerda entre todas las Partes.

Véase abajo el caso de la OMC, institución que es la piedra angular del sistema mundial de comercio, y que EU pretende modificar;

  1. Que cada país (europeo y Canadá) se defienda sólo”, en relación con la Alianza militar del Atlántico del Norte (OTAN).

Se busca que cada país participante tenga un gasto de defensa mayor al actual, con un mínimo de 2% de su PIB;

  1. El territorio de EU debe estar cerrado físicamente (construyendo un muro) para no tener inmigrantes ilegales.
  2. Se debe impulsar la industria de manufactura de EU, con el fin de que las empresas establecidas en el extranjero se trasladen a EU y generen empleo.

La propuesta es difícil de realizar al considerar que con el fin de trasladar una planta manufacturera de un país a otro se debe llevar a cabo una larga lista de etapas. Este proceso podría tomar 3-4 años mínimo para cualquier proyecto, periodo en el que termina la actual administración de EU. Además, prácticamente todos los insumos domésticos y recursos humanos son demasiado caros.

  1. Después de amagar a Canadá y a México con aranceles de 25% y a los pocos días eliminarlos para productos que se exporten vía el T-MEC, se espera que el 2 de abril se dé a conocer la nueva política de aranceles recíprocos, que literalmente significa “lo que un país recauda de arancel por un producto de EU (10%, por ejemplo), es el arancel que cobrará EU (10%) si se importa ese producto de dicho país.”

 

La tarifa de EU contiene 13,000 fracciones arancelarias, que al considerar 200 economías se convierten en 2.6 millones de fracciones que se deben administrar en las aduanas, además de otras medidas arancelarias y no arancelarias. Una tarea mayúscula para cualquier aduana del mundo.

 

Los aranceles recíprocos incumplirían los acuerdos de la Ronda Uruguay (1986-1994, AEOMC), contrato internacional que EU firmó -como todos los Miembros- para acordar aranceles máximos (consolidados o vinculantes) de cada producto. Este acuerdo es parte de un paquete que incluía, además, comercio de servicios, propiedad intelectual y un mecanismo de solución de diferencias, entre otras cosas, y que convenían principalmente a EU y la Unión Europea.

 

Leer documento completo: clic aquí

 

CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA
www.ccmexcol.com