Por José Barrera
“Como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania y las secuelas de la pandemia, se observan serios problemas en los mercados internacionales de energía y alimentos, así como inflación generalizada en las economías. Estos factores se agregan a los eternos problemas universales de pobreza, mala distribución de poder, de ingreso y de riqueza, así como el daño creciente al medio ambiente desde el siglo XX. Este es el complicado contexto del Comercio y Negocios Internacionales que prevalece en muchos países y que está impactando a las empresas y el nivel de vida y bienestar de la población.
Dadas estas condiciones, se advierte que la infraestructura institucional global (OIGs y MdeC) muestra dificultades por no estar preparada para operar cuando varios miembros (e.g. Rusia, Bielorrusia y países afines) no coinciden en sus propósitos fundamentales con el resto de los participantes. Surgen propuestas para modificar dicha infraestructura, tarea muy complicada por involucrar a casi doscientos Estados y otros múltiples jugadores internacionales. Por otra parte, la evolución reciente de las economías muestra ser -como es de esperarse- muy heterogénea.
Dentro de este difícil entorno continuaron las actividades usuales en foros internacionales y en otras entidades durante el mes de abril. Abajo les hago llegar información y vínculos a documentos de acontecimientos y estudios realizados sobre los temas mencionados y otros más que podrían ser de interés para Ustedes”.
ASUNTOS GLOBALES
MODERNIZACIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL GLOBAL
*Gobierno de Estados Unidos: Next steps for Russia sanctions and ‘friend-shoring’ supply chains
El 13 de abril la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos impartió una conferencia en el conocido think tank Atlantic Council con el título “Next steps for Russia sanctions and ‘friend-shoring’ supply chains.” El título de la plática no refleja exactamente el contenido, dado que además expuso algunas de las intenciones de su gobierno para el futuro cercano en el escenario internacional. El objetivo es claro, enfrentar la actual coyuntura de múltiples problemas globales y la evidente necesidad de recomponer el marco institucional global. Entre las ideas expuestas encontramos:
“world leaders cannot wait for Russia’s attack on Ukraine to end before preparing for a new future of international cooperation … (haciendo referencia a la conferencia de Bretton Woods de 1944)
the Biden administration will work with our partners to push Russia further towards economic, financial, and strategic isolation…
China cannot expect the global community to respect its appeals to the principles of sovereignty and territorial integrity in the future if does not respect these principles now when it counts…
we need to modernize the multilateral approach we have used to build trade integration. Our objective should be to achieve free but secure trade. (lo que implica una reestructuración de la OMC).
…let’s do it (deepen economic integration) with the countries we know we can count on. Favoring the friend-shoring of supply chains to a large number of trusted countries, so we can continue to securely extend market access …
these institutions (las originadas en Bretton Woods y otras) should play an important role going forward, (but) they need to be modernized to address problems, …”
La transcripción de la conferencia, la cual recomiendo leer, se puede ver aquí:
Si la pandemia reveló y dejó clara la importancia de las cadenas internacionales de valor en la economía mundial, la invasión de Rusia a Ucrania nos ha revelado que el riesgo de dependencia de insumos extranjeros se debe disminuir al máximo. De hecho, y en base a lo expuesto por la Secretaria del Tesoro, si dichos insumos son indispensables, su origen debería ser de “mercados amigos”.
*Sobre la posición de los países respecto al conflicto, véase la siguiente imagen que ofrece un panorama claro de cómo se encuentra dividido el mundo, con muchos países todavía arriba de la barda (como lo expresó la Secretaria).
México se encuentra clasificado como “west-leaning”, es decir, su principal relación sigue siendo los países occidentales, aunque no impone sanciones a Bielorrusia y Rusia. Su política exterior se irá complicando si desea mantener su “independencia” en una situación de mucha presión externa.
Otros ejemplos de dificultades actuales en las actividades de organismos intergubernamentales se encuentran en:
*El Arreglo de Wassenaar, establecido con el fin de regular el comercio internacional de bienes y servicios duales (de uso militar e industrial), incluye entre sus signatarios a Rusia y Bielorrusia. Al respecto el 13 de abril la Asistente del Secretario de Comercio de Estados Unidos expuso en un webinar que dado que el Arreglo de Wassenaar no incluye una cláusula de expulsión de un miembro “we are in the beginning stages of thinking about what comes next and how we can adjust our export controls to match the current environment of the world.”
*La OMC tiene como uno de sus principales objetivos apoyar la resolución de conflictos comerciales entre sus Miembros. Recientemente las autoridades de Rusia protestaron por las sanciones “ilegales” que han sido establecidas en su contra por la Unión Europea y otras economías occidentales. Asimismo, el 20 de abril el Presidente de ese país afirmó en un video (1´) que “these measures (sanctions) run counter to WTO principles…”. Sin embargo, al 30 de abril Rusia no había solicitado consultas, la primera etapa en el proceso de solución de diferencias de la OMC.
En caso de que Rusia inicie el proceso mencionado ¿cómo se procederá en la OMC?, dado que el marco regulatorio existente presupone un ambiente de paz entre los Miembros.
*Reunión Semestral del FMI y BM
Del 17 al 24 de abril se celebraron las Reuniones Semestrales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y la II Reunión de Ministros de Hacienda y Gobernadores de Bancos Centrales del G20. Aparte de los temas usuales que se analizan (e.g. evolución de la economía mundial), en esta ocasión se incluyó el de los efectos económicos y financieros originados por la invasión de Rusia a Ucrania. El tema central de la reunión fue De cara al futuro: Responder a las crisis mundiales y gestionar la incertidumbre. Las conclusiones de las reuniones se pueden ver aquí.
Unos días antes la OMC publicó la nota Russia-Ukraine conflict puts fragile global trade recovery at risk, con pronósticos de comercio mundial, tanto de mercancías como de servicios. Durante la presentación del documento se mencionó que la evolución del comercio mundial en los últimos años ha sido complicada, primero por (el BREXIT y) los conflictos comerciales de 2017 (principalmente entre Estados Unidos y China), posteriormente la pandemia de COVID-19 (desde el año 2019) y ahora la conocida invasión militar en Europa.
A pesar de las condiciones excepcionales de los últimos años, se podría decir que la globalización -entendida como más comercio e interdependencia económica- continúa su marcha con algunos ajustes. Veamos si la tendencia continúa.
*Declaration for the Future of the Internet
En un breve documento (3 pp.) se circunscribe la Declaración por el Futuro de Internet firmada por 61 países en la que se establecen una serie de principios no vinculantes y cuyo objetivo es “to establish a code of practice for how democratic countries should engage with the web.” Esta iniciativa fue promovida por Estados Unidos y sorprende que sólo 6 países de América Latina y el Caribe sean signatarios, entre los que no se encuentra México. Al respecto, la Casa Banca informó que “people everywhere will benefit from an Internet that is unified unfragmented; facilitates global communications and commerce; and supports freedom, innovation, education and trust.”
*UNCTAD: Industry 4.0 for Inclusive Development
El 25 de abril la UNCTAD publicó un estudio (93 pp.) en el que se examina la relación entre la Industria 4.0 (I4.0) y los problemas de desigualdad que ocasiona entre países y dentro de ellos. La heterogeneidad en un país se deriva de aumentar la productividad de una parte de la economía (algunos sectores y/o empresas) y no de toda. El informe se centra en la industria manufacturera, y en particular en “automation and data-driven changes in manufacturing technologies and processes and the trend towards the use of smart factories, predictive maintenance, three-dimensional printing and smart sensors in production processes and software to monitor, control and surveil workers.”
El escrito ofrece una metodología práctica y experiencias de diversos países para reevaluar las políticas públicas de industrialización de los países en desarrollo, tomando en consideración los efectos en la distribución de los resultados.
Véase también
*UNCTAD: Creative industry 4.0, towards a new globalized creative economy, en el que se analiza cómo la I4.0 ha cambiado la manera en que los actores creativos llevan a cabo su actividad.
ASUNTOS REGIONALES Y MÉXICO
*Banco Mundial: Regiones más afectadas por el conflicto bélico
El Banco Mundial publicó el documento (119 pp.) War in the Region, en el que se presentan los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania tanto en Europa como en Asia Central. Se indica que los más perjudicados son los países emergentes y en desarrollo de esas dos regiones. Un resumen, los principales canales de transmisión, así como una breve explicación de cada uno de ellos, se encuentran en la siguiente imagen.
El documento expone una metodología que se puede aplicar a todas las economías con el fin de examinar los impactos del conflicto bélico. Los seis principales temas identificados son, a la vez, los canales de transmisión.
*CSIS: Regional Perspectives on the Indo-Pacific Economic Framework
Una región que no ha sido afectada directamente por la invasión de Rusia a Ucrania pero que es de la mayor importancia económica y políticamente a nivel mundial es la de Asia Pacífico e India. Al respecto, el Gobierno de Estados Unidos impulsa desde hace meses la idea de regresar a ser un jugador clave en esa región, después de desistir -inexplicablemente- a ser miembro del TPP (12), acuerdo comercial que ese país promovió. Para tal fin Estados Unidos propone un acuerdo denominado Indo-Pacific Economic Framework (IPEF), que incluye cuatro “Pilares”: comercio; resiliencia en cadenas de valor; infraestructura, energía limpia y descarbonización; e impuestos y anticorrupción. Se espera concluir su negociación para noviembre de 2023, lo que indica el interés de enviarlo al Poder Legislativo para consideración en la actual administración federal americana.
Sobre el IPEF, el CSIS publicó un artículo con los resultados de entrevistas celebradas a funcionarios gubernamentales de varios de los países potenciales a participar. En él se presentan recomendaciones al Gobierno de Estados Unidos que se resumen abajo.
“Offering more meaningful incentives for countries to join the initiative and make binding commitments;
Aiming for inclusivity beyond close allies and partners to attract countries from South and Southeast Asia and across the Pacific;
Breaking out digital negotiations as a separate pillar of work to secure a high-standard regional digital economy agreement;
Demonstrating the framework’s durability by seeking greater congressional support for the initiative and offering sustained capacity-building support in the region; and
Centralizing coordination through a single high-level coordinator, either a senior White House official or designated cabinet officer, and clarifying the role of key U.S. agencies.”
El documento incluye un cuadro (abajo) con la participación de 25 economías en diferentes iniciativas regionales de integración que muestra la diversidad de alianzas económicas y políticas existentes entre los miembros.
*HKLaw: Reforma Eléctrica en México, Implicaciones de incumplimiento de obligaciones internacionales
La muy debatida (contra) Reforma Eléctrica en México generó malestar entre empresas mexicanas y EMN que invirtieron en dicho sector, así como los gobiernos nacionales de estas últimas. En un breve video (9´) se explican de manera sencilla los alcances que tendría el incumplimiento de compromisos establecidos en Acuerdos de Comercio Internacional (TLCs y APPRIs) celebrados por México. Como sabemos, la propuesta del Ejecutivo fue rechazada por el Poder Legislativo Federal.
*“Estatización” del Litio en México
Un día después del rechazo de la nueva Reforma Eléctrica, el Poder Ejecutivo Federal envió y el Senado de la República aprobó una Nueva Ley Minera que considera cuatro aspectos: reafirma que el litio es patrimonio de la nación, ya establecido en el Art. 27 de la Constitución (CPEUM) de 1917, y declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio. Estos dos últimos puntos se realizarán a través de un organismo público descentralizado. Se puede encontrar más información sobre el tema aquí:
Por qué es estratégico el litio | DPL News
Una fuerte crítica a la medida tomada se presentó inmediatamente en el Council on Foreign Relations de Washington. En la nota se acusa al Poder Ejecutivo de frenar el crecimiento futuro de México y la región de América del Norte en su conjunto.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
* UNCTAD: Digital MNEs are growing at breakneck speed
La UNCTAD publicó un documento breve (10 pp.) y abundante en información sobre las principales 100 empresas multinacionales (EMN) que trabajan en la economía digital. Esta es la actualización del estudio publicado por esa institución en 2017. En él se muestra la transformación digital que se ha registrado en la economía mundial con cifras que revelan un fuerte dinamismo desde 2015, especialmente desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Por ejemplo, las cifras de ventas totales de estas empresas aumentaron 160% durante el período 2016-2021. Asimismo, la mayor parte de estas EMN están asentadas en Estados Unidos (59) y Europa (22). De México, sólo TELEVISA (digital media) se encuentra entre ellas. La imagen abajo resume las principales características de estas 100 empresas.
*Diversidad en la aplicación de la 5G
Mientras en México y otros países se inició la promoción del uso del servicio de telecomunicación 5G, en China se anunció la llegada a 4oo millones de usuarios conectados a la red durante el mes de marzo. La nota indica que “China se convierte, de lejos, en el principal epicentro de la transición de la cuarta a la quinta generación de conexión de red.”
Fuente: José Barrera
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA