Estimados Amigos y Colegas, espero se encuentren bien.
“El mes de julio fue un mes mucho más activo que lo que se esperaría por el inicio del receso de verano en muchos países. Se realizaron actividades significativas a nivel bilateral, regional y multilateral, y además se publicaron documentos de mucho interés referentes al Comercio y Negocios Internacionales. Abajo se presenta información sobre algunos de ellos, así como ligas a varios documentos que podrían ser de interés para Ustedes.
“También les proporciono las ligas a tres revistas que contienen información sobre temas actuales de comercio y negocios internacionales: Comercio Exterior de BANCOMEXT (julio-septiembre), Comercio Exterior y Logística de COMCE (julio) y la primera edición de International Trade Forum, enfocada a promoción comercial y desarrollo de exportaciones, de INTRACEN.
http://www.revistacomercioexterior.com/index.php
http://www.revistacomce.mx/revistaVirtual/julio2019/#/0
http://www.tradeforum.org/uploadedFiles/Common/Content/TradeForum/Trade_Forum_012019_ITCDigital.pdf
Espero les sea de utilidad.
José Barrera, ITESM
SISTEMA MUNDIAL DE COMERCIO
El FMI publicó una nota en la que se examina la creciente importancia de las Cadenas Globales de Valor, su papel en el comercio internacional y la forma como han transformado y relocalizado la industria manufacturera a nivel mundial. Se afirma que “The rise of value chains has reshaped the world economy, fueling dramatic advances in living standards in emerging-market economies…”, por lo que también han tenido efectos en los niveles de vida de los países que agregan valor a lo largo de las Cadenas. Otra consecuencia que se enfatiza es “The share of services in trade, measured in value-added terms, rose by more than a third from 1980 to 2009 —from 31 percent to 43 percent. This means that the services content in merchandise was increasing.”
OMC: Dos Publicaciones importantes
La OMC dio a conocer dos documentos relevantes sobre la evolución del Sistema Mundial de Comercio. Uno de ellos es el Examen estadístico del comercio mundial, con las cifras y tendencias del comercio de mercancías y servicios. La otra es Perfiles comerciales, con información clave de 197 economías, que incluye sus principales exportaciones e importaciones y sus principales socios comerciales para cada una. Ambas publicaciones son muy útiles para el seguimiento de montos, tendencias y principales jugadores del comercio global.
https://www.wto.org/spanish/news_s/news19_s/publ_29jul19_s.htm
Mckinsey & Co: Asia’s future is now
Mckinsey Global Institute dio a conocer un documento que examina la evolución de Asia en los últimos 30 años y en el que se afirma “Asia is on track to account for 50 percent of global GDP and 40 percent of global consumption by 2040—a real shift in the world’s center of economic gravity”. La información abarca cuatro grandes áreas, flujos comerciales, corporaciones, tecnología y el consumidor asiático. Sin duda es un material valioso que se debe tener presente al elaborar cualquier estrategia de mediano plazo, ya sea en el área política, económica o empresarial. https://www.mckinsey.com/featured-insights/asia-pacific/asias-future-is-now
INTEGRACIÓN REGIONAL
Cumbre de Canadá y la Unión Europea
El 17 y 18 de julio, en Montreal, Canadá, se celebró la XVII Cumbre de dos socios internacionales importantes que comparten valores e intereses, espíritu de cooperación y relaciones históricas.
Cuentan con un Acuerdo de Asociación Estratégica y un TLC bilateral moderno (CETA), además de una visión conjunta del orden internacional y el combate al cambio climático, entre otras cosas. Las conclusiones de la Declaración Conjunta reflejan esta comunión de objetivos: “The broad and deep relationship between Canada and the EU is thriving, anchored firmly in our shared commitment to the rule of law, democracy, human rights, and multilateralism…”. La Declaración Conjunta se encuentra en: https://www.consilium.europa.eu/media/40403/final-2019-joint-declaration-final.pdf
XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico
El 5 y 6 de julio se celebró en Lima, Perú, la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú. De Acuerdo con la Declaración de Lima, la reunión fue exitosa, dado que entre otras cosas:
Se aprobó el Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030, que establece una hoja de ruta para las labores del mecanismo en los próximos once años;
Se acordó aceptar a Ecuador y Corea del Sur como nuevos Candidatos a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico. Ecuador declaró su intención de adherirse como miembro pleno;
Se ratificó el compromiso de concluir las negociaciones comerciales de un TLC con: Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/474160/Declaracion_Lima.pdf
Clima de inversión
Gobierno de Estados Unidos: Clima de Inversión en México, con amplia información y fuentes de muchas variables claves para analizar la posible realización de inversión en México, ya sea nacional o extranjera, en: https://www.state.gov/reports/2019-investment-climate-statements/mexico/
BID: Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea, con un análisis del acuerdo, https://publications.iadb.org/es/acuerdo-de-asociacion-mercosur-union-europea
Fuente: José Barrera, ITESM
CÁMARA DE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA
www.ccmexcol.com